Tras el inicio en el año 1965 de la cátedra de Toxicología como parte del programa de Farmacología de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia y posterior a la dramática intoxicación ocurrida en la ciudad de Chiquinquirá en la mañana del 25 de noviembre de 1967, ocasionada por el consumo de pan contaminado con Paratión, un insecticida organofosforado de altísima toxicidad, que al ser transportado junto con harina de trigo en un mismo vehículo desde Bogotá y al derramarse contaminó la harina con la cual fue elaborado el pan, causando 800 intoxicados y 88 muertes; se reforzó la necesidad de capacitar a los médicos colombianos en el área de las intoxicaciones y se resaltó la necesidad de fortalecer el manejo de sustancias potencialmente tóxicas en nuestro país.
En coherencia con la necesidad de iniciar la creación de Centros de Información y Asesoría Toxicológica, en 1999 se presenta la propuesta de creación del Centro de Información, Gestión, Investigación e Información Toxicológica CIGITOX del Departamento de Toxicología, propuesta que recibe concepto favorable mediante aprobación del Consejo de Facultad en octubre 28 de 1999, para ser ajustada a la normatividad establecida en el Acuerdo 13 de 1999 del Estatuto General.
El objetivo de este Centro de Información Toxicológica era brindar información y Asesoramiento Toxicológico, fortalecer el desarrollo del área clínica y de tratamiento Toxicológico, proporcionar servicios de análisis de laboratorio, ejercer Toxicovigilancia, realizar Gestión e Investigación en las diferentes áreas de la Toxicología e impartir educación y formación profesional sobre tratamiento, prevención y control de efectos producidos por sustancias potencialmente tóxicas, basado en el Programa Internacional de Seguridad de las Sustancias Químicas (IPCS) de la OMS, OIT y ONU.
Para hacer viable el funcionamiento de CIGITOX, el Departamento de Toxicología de la Facultad de Medicina, en contrato interadministrativo con el Ministerio de la Protección Social y en convenio con el Centro de Información de Seguridad sobre Productos Químicos CISPROQUIM del Consejo Colombiano de Seguridad, se pone en marcha, a partir del año 2007, el Centro de Investigación, Gestión e Información Toxicológica CIGITOX, que proporcionó hasta el año 2012, una línea toxicológica nacional de asesoría para el apoyo en el manejo médico, ubicación de antídotos y/o referencia del paciente a niveles de atención de mayor complejidad, así como la formación de la Red Nacional de Toxicología. Inicia su funcionamiento, siendo coordinado inicialmente por la profesora Myriam Gutierrez y actualmente por la profesora Alba Isabel Rodríguez.
Desde su inicio, CIGITOX brinda información y asesoramiento toxicológico, durante las 24 horas
del día a todo el país, ampliando su servicio de atención de emergencias a Venezuela, Perú y
Ecuador, entre otros países latinoamericanos, siendo atendida por médicos toxicólogos,
ingenieros químicos, ingenieros ambientales, dependiendo el origen y circunstancias de la
urgencia toxicológica, debido a que se atiendan todo tipo de intoxicaciones y en cualquier
ámbito.
Desde su comienzo, la línea de asesoría ha manejado una base de datos que hace una aproximación
al perfil epidemiológico de las intoxicaciones en Colombia, en asocio y como complemento a las
estadísticas manejadas por el Ministerio de la Protección Social, haciendo reportes estadísticos
de forma trimestral y anual.
Actualmente, CIGITOX se encuentra afiliado y participa activamente en la Red Latinoamericana de Centros de Información Toxicológica RETOXLAC, así como en la Red de Centros de Toxicología adscritos a la OPS y ha orientado sus actividades hacia la información virtual y la respuesta a inquietudes y consultas en las áreas de la Toxicología Ambiental y Ocupacional.